Imagen 1.1 – Hipótesis de Oviedo en el s. XIII, con el segundo recinto de muralla. Dibujo de Marta Alonso Rodríguez.
Desde 1261 la ciudad contaba con una muralla de unos cuatro metros de altura y un espesor medio de 2,20m. La construcción de la muralla definitiva debe situarse bajo el reinado de Alfonso IX, con el fin de disponer en la ciudad de un elemento defensivo fiable, siendo considerada la anterior muralla como un paño de escasa altura y consistencia. Ésta, con un trazado casi circular, albergaba un perímetro de unos 1400 m2.
El recorrido de la misma se puede seguir en una vista aérea y permaneció prácticamente inalterado hasta el siglo XIX. El tramo más largo que aún hoy en día pervive de dicha muralla nos los encontramos en la calle de Paraíso.
Imagen 1.2 – Plano actual de Oviedo. En el mismo aparecen indicados en negro los paños de la segunda muralla que se conservan. Dibujo de Marta Alonso.
Imagen 1.3 -Fotografía aérea de la ciudad de Oviedo. Se puede apreciar el trazado redondeado de las calles por donde discurría la segunda muralla.
Los muros maestros curvos de numerosas casas y el trazado redondeado de las calles por donde circulaba, nos permiten dibujar el trazado por el que discurría.
Algunas pequeñas modificaciones realizadas sobre la muralla en los primeros siglos, habrían alterado su aspecto original. Encontramos entre otras muchas intervenciones en el tiempo, la costumbre de adosarle casas, para así quizás disminuir el coste de su construcción. Con esto, partes notables del paño de muralla quedaron injertadas en el caserío, desapareciendo de la perspectiva de la calle y quedando ocultas en el tejido urbano.
El perímetro de la muralla, casi circular acogía dentro la fortaleza, con un ángulo rígido en el lugar de asentamiento del castillo. El terreno interior a la muralla poseía una ligera pendiente con el punto más alto en el extremo sur de Socastiello, y en su centro se encontraba la plaza de la Catedral.
Actual calle Jovellanos 10
Imagen 1.4 – Vista de la torre de Gascona antes de su derribo, que formaba parte del sistema defensivo de la ciudad medieval. Museo Tabularium Artis Asturiensis.
Se tienen muy pocos datos de esta torre, conservándose solamente una fotografía en la cual aparece claramente diferenciada. Formaba parte del conjunto defensivo de la ciudad, anexionada como estaba a la muralla en su transcurso por la actual calle de Jovellanos, antigua Traslacerca.
No hace mucho, hacia 1966, se derribó. Era una pequeña torre que se confundía con las casas vecinas y a la cual se le habían adosado viviendas, perdido ya totalmente su carácter defensivo original.