Azabache de Asturias, Cerámica de Faro y Evolución de la tornería de madera

La importancia cultural y sociológica  del azabache asturiano a lo largo de la historia. La historia de la alfarería de Faro (Oviedo). Y  la tornería tradicional y su evolución. Son los ejes sobre los que se desarrolla el programa de charlas de «Esencia Artesana», evento de celebración de los  Días Europeos de la Artesanía. 6,7 y 8 de abril en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.

 

VIERNES 6: a las 17:00 h en la Sala de ConferenciasCharla “Azabache de Asturias” .

SÁBADO 7: a las 12:00 h en el Salón de Actos: Charla “Cerámica de Faro”  y  a las 17:00 h en el Salón de Actos: Charla “Evolución de la tornería de madera”.

 

“Azabache de Asturias”

La importancia cultural y sociológica  del azabache asturiano a lo largo de la historia es bien conocida, como lo atestiguan las numerosas piezas expuestas en museos de todo el mundo, y que datan de tiempos tan antiguos como el paleolítico. En España, el mayor auge que tuvo la cultura del azabache, ocurrió durante la edad media ligado al camino de Santiago. Sobre esto disertará el profesor D. Ángel Cardín Toraño uno de los mayores especialistas en la materia.  En colaboración con Azebache (Asociación para el desarrollo de la tradición azabachera de Asturias)

  

“Cerámica de Faro”

La charla girará en torno a la historia de la alfarería de Faro (Oviedo), cuya actividad se registra de continuo desde los siglos X-XI. Un centro alfarero cuya producción aúna dos tradiciones diferentes: la cerámica negra y la cerámica esmaltada, reflejadas tanto en las piezas como en los procedimientos a seguir en su elaboración. Terminará con una reflexión sobre la oportunidad de continuidad de esta tradición milenaria y lo que representa para Asturias. En colaboración con Dña. Esperanza Ibáñez de Aldecoa y participación de D. José Manuel Vega Gutiérrez, Selito, el último alfarero de Faro.

   

(Fotografias Cerámica de Faro de José Arias)

“Evolución de la tornería de madera”

Análisis de la tornería tradicional y su evolución, a medida que disminuye su uso domestico y practico se va valorando cada vez más el diseño equilibrado y armónico , la forma, la belleza, etc. La tornería tradicional puede pasar de ser una artesanía de uso y consumo a un arte con el único fin de hacer piezas únicas para deleite de sus creadores y coleccionistas. Por D. Jesús Albá García en colaboración con la Asociación de Amigos de la Madera Les Forgaxes

   

 


Organiza: Mercado Artesano y Ecológico de Gijón.

Patrocina: Fundación Caja Rural de Asturias

Horarios

Viernes 6 de abril : de 9:00 h a 21:30 h

Sábado 7 de abril : de 10:00 h a 14:00 h y de 16:00h a 21:00 h 

Domingo 8 de abril : de 10:00 h a 14:00 h

Entrada gratuita

Localización

Centro de Cultura Antiguo Instituto
C/Jovellanos, 21.  33201  Gijón



Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies